
La llegada de africanos a américa latina
La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo virreinal, siglo XVI, cuando, junto con los españoles, comenzaron a llegar de manera forzada a nuestro país para ser esclavos y trabajar en las enormes plantaciones, ranchos o zonas mineras del virreinato, pues su constitución física los hacía aptos para ello. Las características y diferencias entre las poblaciones históricas de origen africano se relacionan con los procesos de intercambio y convivencia que mantuvieron con indígenas , españoles, es decir con las variantes que el mestizaje tuvo en cada región.
La historia de las personas africanas en México se remonta al periodo virreinal, siglo XVI, cuando, junto con los españoles, comenzaron a llegar de manera forzada a nuestro país para ser esclavos y trabajar en las enormes plantaciones, ranchos o zonas mineras del virreinato, pues su constitución física los hacía aptos para ello. Las características y diferencias entre las poblaciones históricas de origen africano se relacionan con los procesos de intercambio y convivencia que mantuvieron con indígenas , españoles, es decir con las variantes que el mestizaje tuvo en cada región.
|
|
|
|

El origen de las personas Afro en México
Las personas originarias de África y sus descendientes son un pilar fundamental de la historia mexicana. A pesar del olvido o desdén hacia esta población tan rica en cultura como en tradiciones, es innegable el gran valor de sus aportaciones para la construcción de la nación.
La llegada de las personas afro desde África, fue un parte aguas para poder enriquecernos con sus aportaciones culturales.
Las personas originarias de África y sus descendientes son un pilar fundamental de la historia mexicana. A pesar del olvido o desdén hacia esta población tan rica en cultura como en tradiciones, es innegable el gran valor de sus aportaciones para la construcción de la nación.
La llegada de las personas afro desde África, fue un parte aguas para poder enriquecernos con sus aportaciones culturales.
|
|
Autoadscripción y heteroadscripción
Las personas africanas que fueron traídas a América provenían de centenares de culturas y pueblos o grupos étnicos y usaban distintos nombres para llamarse a sí mismos. Sin embargo, durante el periodo colonial o virreinal fueron llamados negros y morenos, con el tiempo se emplearon otras palabras más para referirse a sus descendientes, como mulatos, moriscos, pardos, jarochos y chinos, entre otras. La mayoría de estas palabras de origen colonial dejó de utilizarse, pero algunas de ellas como negros, morenos y jarochos se siguen empleando actualmente como términos de autoadscripción y heteroadscripción, aunque negros y morenos se utilizan de manera amplia; la palabra jarochos se popularizó durante el siglo XIX y suele emplearse en algunas partes de Veracruz y Oaxaca para hacer referencia a las personas afromexicanas (Aguirre; 1992. Montfort; 2007).
Se denomina afrodescendientes a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina y el Caribe, el concepto se refiere a las distintas culturas “negras” o “afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el siglo XIX (Antón, et. al., 2009:20).
La autoadscripción y la heteroadsripción suelen ir acompañadas de términos que dan nombre a estos grupos, pueblos o naciones a que se pertenece. Estos nombres suelen tener un origen, pero sus significados pueden ser múltiples y variar a lo largo del tiempo; el uso de distintas palabras para referirse a una misma población da cuenta de su diversidad cultural y su interculturalidad, así como de los cambios en los criterios para llamar a los grupos humanos. Por lo general, estas palabras o nombres son simultáneamente términos de autoadscripción y de heteroadscripción, porque son empleados por las personas que pertenecen a algún grupo y también son usadas por quienes no pertenecen a él. Los principales términos de autoadscripción y heteroadscripción de la población afromexicana son los siguientes:
(información recabada de la plataforma de cursos de CONAPRED)
mayor población afromexicana

Dependiendo de la zona de la Costa Chica, la población afromexicana se dedica a diferentes actividades económicas importantes para el país. Por ejemplo, la ganadería se desarrolló allí gracias a personas afromexicanas. También trabajan en la producción y el comercio de maíz, jamaica, ajonjolí, mango, papaya, sandía, plátano, coco y limón, entre otros.
En la Costa Chica habita mayor concentración de comunidades afromexicanas. Por ello, en ocasiones estas personas se reconocen o son conocidas como costeñas, pero los términos de autoadscripción más comunes en esta región son: negros, morenos, afromexicanos, afromestizos, afroguerrerenses, afroindios y negro afromexicanos (CDI; 2012:75-78,114).
Aunque cada entidad federativa tiene su propia constitución, en este apartado se habla de la región Costa Chica de ambos estados porque la población afromexicana de Guerrero y de Oaxaca comparte aspectos culturales e históricos centrales.
(información recabada de la plataforma de cursos de CONAPRED)
Durante el periodo colonial, Acapulco y Veracruz fueron los principales puertos por los cuales ingresaron personas africanas producto de la diáspora ocurrida entre los siglos XVI y XIX. Las embarcaciones que llegaban al puerto de Acapulco conocidas como naos de China, pasaban por África y Asia antes de llegar a América por el Océano Pacífico. En los alrededores de este puerto se establecieron haciendas ganaderas, así como otras de caña, algodón y cacao, principalmente; en todas ellas fue central el trabajo de personas afrodescendientes tanto libres como esclavizadas (Velázquez e Iturralde; 2012:19-24).
En esta unidad se ha mencionado la importancia de estas personas en Michoacán, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Coahuila; otros estudios más dan cuenta de su presencia histórica en lugares como la ciudad de México, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa y Chihuahua, entre otros. Sin embargo, debido a diversos procesos históricos es probable que en varios de estos sitios ya no haya comunidades o personas que se consideren afromexicanas. Procesos como el mestizaje cultural, el cimarronaje o el desplazamiento de poblaciones indígenas hacia zonas de resguardo durante la colonización, han ocasionado que actualmente la población afromexicana sea más visible en ciertas regiones que en otras.
Por tanto, el criterio histórico es necesario, pero no es suficiente para identificar a las personas y comunidades afromexicanas, un criterio que sí es fundamental es la autoadscripción
Por tanto, el criterio histórico es necesario, pero no es suficiente para identificar a las personas y comunidades afromexicanas, un criterio que sí es fundamental es la autoadscripción
Construcción de identidad a raíz de la interculturalidad
El intercambio que surgió a raíz de esta interculturalidad afro, enriqueció la cultura en México dotando de nuevos aspectos, las expresiones culturales como la danza, la moda, la política, la religión y la gastronomía.
Creando nuevos rasgos en estos conceptos y enriqueciéndose con esta influencia africana retomando desde la actualidad y las nuevas aportaciones.
¿Quieres saber más información sobre este tema..?
Te presentamos algunos artículos relacionados:
Numerosos aportes de la cultura Africana al mundo
Sandra Delgado / Emmanuel Medina
Link del articulo:
https://unamglobal.unam.mx/global_tv/numerosos-aportes-de-la-cultura-africana-al-mundo/
Afrodescendientes en México.
Link del articulo:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/06-afrodescendientes-mexico.pdf
La raíz africana en México María Elisa Velázquez Gutiérrez
Link del artículo:
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-raiz-africana-en-mexico
Gaspar Yanga
esclavo que llegó a México y logró liberarse del yugo de los españoles.

“Yanga, negro africano, precursor de la libertad de los negros y fundó este pueblo”.
Gaspar Yanga, fue un líder de la rebelión auxiliar de lo que ahora es México durante el período temprano del régimen colonial español; Se decía que Yanga era miembro de la familia real de Gabón y se convirtió en cabecilla de una banda de esclavos rebeldes cerca de Veracruz en 1570 aproximadamente.
fue el líder de una rebelión antiesclavista en México a principios del período colonial español.
Por lo que, Veracruz, es el nombre del primer pueblo libre fundado y liberado por una comunidad de esclavos africanos que se rebelaron al yugo de la esclavitud de la corona española. Un príncipe africano llamado Yanga fue su fundador.
“Yanga, negro africano, precursor de la libertad de los negros y fundó este pueblo”.
Gaspar Yanga, fue un líder de la rebelión auxiliar de lo que ahora es México durante el período temprano del régimen colonial español; Se decía que Yanga era miembro de la familia real de Gabón y se convirtió en cabecilla de una banda de esclavos rebeldes cerca de Veracruz en 1570 aproximadamente.
fue el líder de una rebelión antiesclavista en México a principios del período colonial español.
Por lo que, Veracruz, es el nombre del primer pueblo libre fundado y liberado por una comunidad de esclavos africanos que se rebelaron al yugo de la esclavitud de la corona española. Un príncipe africano llamado Yanga fue su fundador.
el presente de las personas afromexicanas
En 2015, el INEGI incluyó en un instrumento estadístico nacional una pregunta para conocer cuántas personas se reconocen negras, afromexicanas y afrodescendientes. Este hecho es un avance muy importante en los procesos de visibilización de la población afrodescendiente en nuestro país. A lo largo de la vida independiente, es la primera vez que se cuentan con datos más precisos sobre las regiones en donde se ubican estas poblaciones y algunas de sus características socioeconómicas.
De acuerdo con los datos obtenidos en la EIC2015, 1.38 millones de mexicanos se identificaron como afrodescendiente s (o afromexicanos). Lo que representa el 1.2% de la población nacional, de los cuales 705 mil son mujeres y 677 mil son hombres.
Migrantes afrodescendientes en México
En este complejo contexto migratorio, México ha recibido, en su historia contemporánea, distintas migraciones de personas africanas y afrodescendientes de distintos orígenes nacionales. La mayoría de estas personas han elegido México como su país de residencia, realizando aquí su vida familiar y laboral, dando lugar a nuevas generaciones de afromexicanos.
Migraciones contemporáneas
1. Intensa relación entre Cuba- Veracruz: artistas, cantantes y peloteros entre ellos afrocubanos en las décadas de 1930, 40 y 50.
2. Trabajadores afronorteamericanos y antillanos de las petroleras al norte veracruzano en las primeras décadas del siglo XX
3. Estudiantes y profesionistas de diversos orígenes del África subsahariana entre 1970 y 1980.
4. Trabajadores beliceños, garífunas de Honduras, afrocolombianos, afrobrasileños en 1990.
5. Nuevos flujos migratorios desde Colombia, Centroamérica y el caribe entre 1990 y 2010
6. Movimientos migratorios de personas nacionales de Haití en tránsito a Estados Unidos de América, a partir de 2010 y hasta la fecha.
(información recabada de la plataforma de cursos de CONAPRED)
En este complejo contexto migratorio, México ha recibido, en su historia contemporánea, distintas migraciones de personas africanas y afrodescendientes de distintos orígenes nacionales. La mayoría de estas personas han elegido México como su país de residencia, realizando aquí su vida familiar y laboral, dando lugar a nuevas generaciones de afromexicanos.
Migraciones contemporáneas
1. Intensa relación entre Cuba- Veracruz: artistas, cantantes y peloteros entre ellos afrocubanos en las décadas de 1930, 40 y 50.
2. Trabajadores afronorteamericanos y antillanos de las petroleras al norte veracruzano en las primeras décadas del siglo XX
3. Estudiantes y profesionistas de diversos orígenes del África subsahariana entre 1970 y 1980.
4. Trabajadores beliceños, garífunas de Honduras, afrocolombianos, afrobrasileños en 1990.
5. Nuevos flujos migratorios desde Colombia, Centroamérica y el caribe entre 1990 y 2010
6. Movimientos migratorios de personas nacionales de Haití en tránsito a Estados Unidos de América, a partir de 2010 y hasta la fecha.
(información recabada de la plataforma de cursos de CONAPRED)
“Actualmente y por primera vez”, El Censo de Población y Vivienda presentado el lunes 25 de enero del 2021, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), incluyó dentro de sus apartados a la población afro mexicana y afrodescendiente en nuestro país, este resultado arrojó que 2 millones 576,213 personas se auto reconocen como afrodescendientes, lo cual representa el 2% de la población total en México, es decir que 2 de cada 100 habitantes se asumen con esas raíces.
Estos datos hacen referencia a que México es un país de gran flujo migratorio de personas Africanas como de otros países y esa vertiente hace diferentes aportaciones a nuestro país porque esta población tiene diferentes creencias, cultura y forma de vida que nos comparten cuando se quedan o cruzan este país.
Estos datos hacen referencia a que México es un país de gran flujo migratorio de personas Africanas como de otros países y esa vertiente hace diferentes aportaciones a nuestro país porque esta población tiene diferentes creencias, cultura y forma de vida que nos comparten cuando se quedan o cruzan este país.
Redes sociales:
•Facebook: Afro Diaspora Mexico •Instagram: @afrodiasporamexico •Tik Tok: Afro Diaspora México •Youtube: @AfroDiasporaMexico |
Copyright © 2023. All rights reserved.